Visita a la Ciudad de la Cultura

Hola amigos y bienvenidos un mes más al blog

Antes de nada, ¡FELIZ AÑO! Lo digo ahora porque sé que se me va a olvidar después (si, soy de esa gente que nunca se acuerda de felicitarle el año a nadie). Espero que hayáis podido tragaros todas las uvas y que hubiera 12, no quiero mala suerte por aquí…

No sé si será cosa de uvas o no, pero con el post con el que vamos a empezar el año va a ser difícil que nos sacudan las malas vibras. Si el mes pasado acabamos el año en un lugar tan emblemático de Santiago como es la Catedral, hoy lo empezaremos con otro que no se queda muy atrás. Abróchense los cinturones porque nos vamos a… La Ciudad de la Cultura.

EMPEZAMOS

La Ciudad de la Cultura es un complejo arquitectónico, aún en construcción, ubicado en el Monte Gaiás. El proyecto de esta obra fue iniciado por Manuel Fraga, ex presidente de la Xunta de Galicia, que quiso crear en la ciudad de Santiago un lugar único para el arte y la cultura. Con este objetivo lanzó la propuesta a concurso público, donde el diseño del americano Peter Eisenman resultó vencedor. La obra comenzó en 2001 y, su finalización, se prevé que será en este 2022. 

Eisenman quiso mantener la parte natural, añadiéndole además símbolos del Camino de Santiago. Así es que uno de los edificios simula la prolongación del propio Monte Gaiás y el resto imitan la forma de una conche de vieira, con tonos grises coral y blanco. Un lugar hecho al detalle que, sin duda, merece ser visto de principio a fin.

En su interior cuenta con edificios como el Museo centro Gaiás o la Biblioteca de Galicia; esculturas como las Torres Hejduk; y zonas verdes como el Jardín Literario, el Bosque de Galicia o un precioso lago justo en el corazón de la construcción.

El Museo es el edificio más grande y vistoso. Se trata además del bloque más utilizado puesto que en él puedes encontrar, a parte de exposiciones, eventos, congresos, presentaciones… Todas las exposiciones son de carácter temporal y, normalmente, requieren entrada pagada. Sin embargo, también podrás disfrutar de una exposión permanente, en la que se encuentran las maquetas del resto de proyectos que se presentaron al concurso para la construcción de la Ciudad de la Cultura.

La biblioteca es arquitectónicamente más discreta, pero su valor documental es enorme. Esto se debe a que, en su interior, están recogidos el Archivo de Galicia, la Real Academia Galega y el Consello da Cultura Galega. Incluso, se pueden ver en la parte baja los periódicos más emblemáticos de la comunidad gallega (La Voz de Galicia, El Faro de Vigo, El Correo Gallego y El Progreso de Lugo) de forma digital. Todos los documentos están abiertos al público, aunque es necesario pedir cita y todo el material debe ser revisado allí mismo.

Las Torres Hejduk fueron diseñadas por John Hejduk, de ahí que el nombre de la obra lleve su apellido. A pesar de que parecen dos botellas, realmente simulan las torres de la Catedral. Y, aunque fueron construidas para ser colocadas en el Parque de Belvís, Eisenman las colocó en la Ciudad de la Cultura a modo de homenaje al autor tras su fallecimiento.

Y, las zonas verdes, son otro de los grandes atractivos que caracterizan este lugar. No se trata solo de un sitio bonito a nivel arquitectónico, sino que además es un entorno natural perfecto para relajarse y olvidar un poco los problemas del día a día.

El Jardín Literario es uno de los puntos más curiosos de la parte verde, ya que representa a la perfección la idea cultural del recinto. Es, ni más ni menos, que una explanada adornada con citas en forma de planchas de acero. Cada uno de ella recoge una frase célebre de algún escritor gallego, lo cual sirve a su vez para dignificar la literatura gallega.

Por otra parte, lugares como el Bosque de Galicia o el lago sirven como elementos decorativos que dotan al complejo arquitectónico de vida natural. En el bosque podrás ver distintos tipos de árboles: robles, sauces blancos, abedules, castaños… mientras que en el lago disfrutarás de varias especies de patos y pequeños animalillos de agua.

El encanto de la Ciudad de la Cultura reside en la armonía entre ambos elementos: naturaleza y construcción. Dos aspectos perfectamente combinados, formando un lugar que merece ser visitado. Los colores, los materiales, las formas… todo pensado milimétricamente para transmitir calma de una forma moderna y actual.

Y es que, aunque desde sus inicios la obra estuvo envuelta en polémicas por ser demasiado grande y también demasiado costosa, la realidad es que se ha convertido en uno de los sellos propios de Santiago de Compostela. Y, para nosotros como viajeros, en un auténtico regalo.

Esto es todo amigos. Espero que hayáis disfrutado de este pequeño recorrido por la Ciudad de la Cultura, porque el resto es algo que ya os toco descubrirlo a vosotros mismos. Nosotros nos despedimos hasta el mes que viene.

Un abrazo

LUGARHORARIOPRECIO
Ciudad de la CulturaRecinto:
Todos los días, 8:00-22:00

Museo Centro Gaiás:
Lunes, cerrado
Martes a domingo,10:00-20:00

Biblioteca y Archivo de Galicia:
Todos los días, 9:00-21:00
Gratuito
(algunas exposiciones pueden ser de pago)
Anuncio publicitario

Un comentario en “Visita a la Ciudad de la Cultura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.